jueves 17 julio 2025
Inicio Blog

Hacia el Jubileo de los comunicadores – Encuentro de CoTuc

El sábado 12 de julio en el Seminario de Tucumán se desarrolló el Encuentro de Comunicadores de la Arquidiócesis de Tucumán. Los mismos se llaman CoTuc, COmunicadores de TUCumán y el lema fue «Comunicadores de esperanza» que los acompañará hasta el Jubileo que se realizará el 10 de septiembre.

Concurrieron cerca de 40 comunicadores, el encuentro fue organizado por el Área de Comunicación y Prensa Diocesana. Reflexionaron sobre el tema «cómo ser comunicadores de esperanza» y luego intercambiaron en grupos. Seguidamente tuvieron un momento de oración en la Capilla del Seminario en donde se sumó el Arzobispo, Monseñor Sánchez, quien los animó a ser Ministros de la Comunicación, a plenificar el bautismo con el carisma y el llamado a ser comunicadores de Esperanza. Finalmente compartieron un animado almuerzo.

A continuación, las principales resonancias del Encuentro:

  • En la Comunicación «ser iglesia en salida al servicio de la esperanza».
  • Formarnos para poder llegar mejor a los demás, afianzar vinculos, generar feedback, profundizar el aprendizaje.

  • Fortalecer los medios de comunicación. Crear lazos de solidaridad. Abordar lo digital sin dejar de lado a nadie, reducir las polaridad generacional en el uso.
  • Transmitir esperanza con cada gesto. Buscar el modo, la manera de llegar al prójimo, abordar la mirada más profunda llegando y escuchando a todas las voces.

  • Llegar a los jóvenes, así como hay muchos no son muchos los que ayudan o saben cómo hacerlo en las redes. El tiempo como un aspecto a trabajar, su administración para reducir la sensación de «poco tiempo disponible».
  • Falta de comunicación efectiva en los equipos de comunicación existentes. Son pocos los equipos existentes por parroquias, además crecer por capillas en la comunicación.
  • Sentirnos protagonistas de la comunicación. Todos somos parte.
  • No se puede dejar de comunicar, es nuestra misión, la identidad de la Iglesia.
  • Al equipo arquidiocesano pedirles que nos forme en criterios para unificar los modos de comunicar como arquidiócesis.

    Conclusiones Finales 

    • Queremos comunicar a Jesús, el aporte de todos los comunicadores es fundamental, es una riqueza valiosa.
    • Abarcamos con la comunicación no solo lo organizacional en la parroquia sino también desde lo tradicional. Nuestros medios de comunicación son la vidriera de nuestras comunidades. Debemos formar parte del consejo de pastoral en la parroquia.
    • Queremos llegar con la esperanza de Jesús a todos, todos, todos.

 

Asamblea Federal de la Acción Católica – Conferencia de prensa

La Accion Católica Argentina
peregrina al Jardín de la República para
celebrar su 31ª Asamblea Federal

“Peregirnos de esperanza, alegres en la misión”es el lema que guiará este
encuentro masivo que se desarrollará el 15, 16 y 17 de agosto próximo.
Durante el mismo, se formulará la Visión Institucional 2028, se definirán líneas de
acción y se eligirán las nuevas autoridades nacioales para el trienio 2025-2028.

Fuente: EQUIPO DE PRENSA AF 2025

La presidenta del Consejo Nacional de la Acción Católica Argentina, Claudia Carbajal, junto
a la titular del Consejo Arquidiocesano de Tucumán, María Carolina Estrada,
y el arzobispo, monseñor Carlos Sánchez, anunciaron la realización de la 31° Asamblea
Federal, del 15 al 17 de agosto próximo, en esa arquidiócesis, en el marco del Año Jubilar
convocado por el Papa Francisco.

En una conferencia de prensa, realizada en la Casa Pastoral “Juan Pablo II” de la
arquidiócesis tucumana, brindaron detalles del encuentro que tendrá por lema “Peregrinos
de esperanza, alegres en la misión” y que congregará a unos 4.000 miembros de la
Institución, de todas las edades y realidades, que se movilizarán desde todas las provincias
argentinas en clave de misión, junto a delegaciones de varios países de Latinoamérica.
La Asamblea Federal, que se efectúa cada tres años, se evaluarán, intercambiarán y
profundizan experiencias evangelizadoras, servicios, se aportarán signos misioneros, y se
proyectarán líneas de acción para el próximo trienio.
Durante estas jornadas, además, se renovarán las autoridades nacionales de la ACA, que
actualmente está integrada por unos 20.000 miembros, pertenecientes a 500 comunidades
parroquiales.
Carbajal subrayó que “esta es una fiesta del encuentro, una fiesta de fe y una fiesta de
misión. Somos laicos de todas las edades que somos testimoniar que somos peregrinos de
la esperanza, que vivimos con alegría la misión y que queremos servir a nuestras
comunidades, a todo el país, para construir una Patria más justa, más fraterna, más
solidaria”, añadió.
Durante la charla con medios gráficos, televisivos y radiales de esta provincia, la dirigente
agradeció a la Acción Católica local, al Arzobispado, a la Gobernación, al Municipio de San
Miguel de Tucumán, a las instituciones y a las familias que están colaborando, que
“generosamente abren las puertas de su casa” a toda la Acción Católica del país.
“La Asamblea Federal es un momento para vivir nuestro compromiso bautismal laical y
nuestra corresponsabilidad misionera, desde nuestro carisma y en comunión con la
diversidad de carismas que el Espíritu Santo sigue suscitando para el bien del Pueblo de
Dios, en esta Iglesia sinodal, en salida, misericordiosa, madre de corazón abierto para todos”,
destacó la titular del Consejo Nacional.
Por su parte, Estrada resaltó que “haber sido elegidos como sede de la Asamblea Federal es
una gran alegría”, y explicó que han convocado a los distintos sectores de la sociedad para
que colaboren en su organización. “Nos estamos preparando muy fuerte para recibirlos, con la fe y la esperanza que queremos transmitir a todos”.


En ese sentido, precisó algunos aspectos del programa de actividades de la asamblea,
destacando el espacio de misión que compartirán los participantes en seis comunidades
parroquiales; la bajada y peregrinación con la Virgen de la Merced, compartiendo también
la celebración del pueblo tucumano que el 15 de agosto comienza la preparación para la
fiesta patronal que se celebra el 24 de septiembre; los trabajos en grupos de las distintas
áreas de la Institución, y el acto popular que será abierto a todos los vecinos.
Además de las deliberaciones conjuntas para formular la Visión 2028 y definir las líneas de
acción del período que se inicia, se renovarán las autoridades del Consejo Nacional y de las
comisiones nacionales de las áreas de Aspirantes (Infancia), Jóvenes, Adultos, Sectores
(realidades sectoriales) y del Equipo de Formación, para el trienio 2025-2028.
Cabe señalar que los cargos de presidente, las dos vicepresidencias, al igual que los asesores eclesiásticos, son designados por la Conferencia Episcopal Argentina, mientras que los cargos de vocales del Consejo Nacional y de las comisiones son elegidos por los presidentes que representan a los 51 Consejos Diocesanos. Estos mecanismos de participación expresan el camino sinodal que experimenta la AC en sus 94 años de historia.
“Como obispo es una alegría realmente enorme y sepan todos que los tucumanos tenemos
los brazos abiertos a todo el país”, subrayó monseñor Carlos Sánchez, quien agregó que
durante esos tres días “queremos aprovechar la fuerza de la Acción Católica para renovar
nuestra fe y nuestra esperanza”, en este año tan especial del Jubileo convocado por el Papa
Francisco.
El pastor recordó su paso como miembro de la Institución y su participación de la primera
de Asamblea Federal que se realizó en Tucumán, en 1973, “con tan solo 10 años”. También lo
hizo en la de 1993, pero ya como sacerdote.
Oración de la 31 Asamblea Federal
Padre bueno, aquí estamos tus hijos e hijas, de la Acción Católica Argentina, de todo el país,
para celebrar en este Año Santo, nuestra 31ª Asamblea Federal como peregrinos de
esperanza, alegres en la misión.
Queremos vivirla caminando juntos, en una Iglesia, pueblo de Dios, misionera y sinodal,
compartiendo con todos la Buena Noticia que Jesús, Tu Hijo y nuestro hermano, nos ha
traído, para vivir fraternalmente, sin olvidar a nadie, celebrando la fe, viviendo desde un
corazón renovado que perdona y pide perdón, una caridad bondadosa y ardiente al
servicio de los hermanos.
Por el Bautismo nos sentimos llenos del Espíritu Santo, hijos amados enviados a llegar a
todos, en especial a aquellos que viven situaciones difíciles y necesitan ser abrazados con
la fuerza y la ternura que nace de un amor como el de Jesús, deseando solo el bien de
todos, comprometidos con la esperanza que sostiene la vida, para crear condiciones de un
mundo nuevo donde reine la paz y la justicia.
A María, Madre de la Esperanza, le confiamos los frutos de este encuentro fraterno y
ponemos bajo su manto a los Aspirantes, Jóvenes, a los Adultos, miembros de Sectores, a
los Asesores, y a todo el pueblo de Dios que peregrina en nuestra patria.
Que los Santos, Beatos y Testigos fieles de la Acción Católica intercedan por nosotros.
Amén.
Significado del logo
 SOMOS PEREGRINOS
Los peregrinos: Discípulos misioneros de todas las edades y realidades como signo de
una Acción Católica que es camino para vivir la vocación laical a lo largo de toda la vida.
 CAMINOS DE ESPERANZA
Senderos de colores: En múltiples caminos, diversos, con las características y ritmos
propios de cada lugar y de cada persona, que hace camino en la Acción Católica,
caminando junto a tantos hermanos y hermanas, testimoniando, anunciando y obrando
la Buena Noticia que es esperanza recibida, raíz de nuestra MISIÓN.
 ALGRES EN LA MISIÓN
La cruz y el sol en el horizonte: Como laicado, caminamos junto a las diversas
vocaciones, carismas, ministerios para responder a los desafíos de hoy favoreciendo el
encuentro con todas la personas, organizaciones y credos que promueven el bien con la
confianza de construir un mundo más humano, justo, fraterno y en paz.

Contactos para la prensa:
Fernando Ibarra
+54 9 11 6267 5599
[email protected]
EQUIPO DE PRENSA AF 2025

Pistas para la implementación del Sínodo

Somos “una Iglesia misionera, una Iglesia que construye puentes dialogando, siempre abierta, como esta plaza, a recibir con los brazos abiertos a todos, a todos aquellos que necesitan nuestra caridad, nuestra presencia, diálogo y amor” (León XIV)

Documento de Implementación

Presentación
Las presentes Pistas, elaboradas por la Secretaría General del Sínodo con el parecer favorable de su Consejo Ordinario y aprobadas por el Santo Padre León XIV, se enmarcan en el servicio de acompañamiento a la fase de implementación del Sínodo por parte de la propia Secretaría General. Tienen un doble propósito. Por una parte, buscan ofrecer a las Iglesias locales de todo el mundo un marco de referencia compartido que facilite el caminar
juntos. Por otra, promueven el diálogo que conducirá a la Iglesia toda hacia la Asamblea eclesial de octubre de 2028, según las etapas ya comunicadas en la Carta del pasado 15 de
marzo.
 Junio de 2025 – diciembre de 2026: itinerarios de implementación en las Iglesias locales y sus agrupaciones;
 Primer semestre de 2027: Asambleas de evaluación en las Diócesis y Eparquías;
 Segundo semestre de 2027: Asambleas de Evaluación en las Conferencias Episcopales nacionales e internacionales, en las Estructuras Jerárquicas Orientales y en otras agrupaciones eclesiales;
 Primer trimestre de 2028: Asambleas continentales de evaluación;
 Octubre de 2028: Asamblea eclesial en el Vaticano.
El texto de las Pistas, al que seguirán otros, según las necesidades que vayan surgiendo, traza un perfil de la fase de implementación, dando respuesta a algunas preguntas fundamentales que en los últimos meses han sido planteadas con frecuencia a la Secretaría.

Está estructurado según el siguiente esquema:
1. ¿En qué consiste la fase de implementación y cuáles son sus objetivos?
2. ¿Quiénes participan en la fase de implementación? ¿Qué tareas y responsabilidades les corresponden?
2.1. La responsabilidad del Obispo diocesano o eparquial
2.2. La tarea de los equipos sinodales y de los organismos de participación
2.3. El rol de las agrupaciones de Iglesias
2.4. El servicio de la Secretaría General del Sínodo
3. ¿Cómo utilizar el DF en la fase de implementación?
3.1. Custodiar la visión de conjunto
3.2. Apostar por la concreción de las prácticas
4. ¿Qué método e instrumentos utilizar en la fase de implementación?
4.1. Discernimiento eclesial
4.2. Diseñar y acompañar procesos en estilo sinodal

La fase de implementación tiene como objetivo experimentar prácticas y estructuras renovadas, que hagan que la vida de la Iglesia sea cada vez más sinodal

 

9 de julio de 2025 – Homilía de Monseñor Sánchez en el Te Deum

Queridos hermanos:

¡Feliz día de la Patria! ¡Feliz Aniversario de la Independencia Argentina!

Hoy celebramos con alegría y esperanza este 9 de julio en Tucumán. Desde aquí nos unimos a todos los argentinos y damos gracias a Dios por ser una Nación Libre e Independiente con esta celebración del Te Deum.

Hace 209 años, los 29 congresales, representantes de las provincias unidas de Sud América, declararon la Independencia de forma unánime e indudable; “comprometiéndose al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama.”

¡Gracias Señor por nuestra Patria Argentina!

Queridos hermanos estamos celebrando el Jubileo de la esperanza. Como hijo de esta tierra tucumana, heredero de los decididos tucumanos; como padre y pastor de la Iglesia en Tucumán, y desde aquí para todos los argentinos quiero invitarlos a reavivar la esperanza.

Hemos escuchado en la carta de San Pablo a los Romanos: “justificados por la fe, estamos en paz con Dios, por medio de Jesucristo… afianzados en la gracia, nos gloriamos en la esperanza de la gloria de Dios… Fe. Paz. Gracia. Gloria. Esperanza. Dios. Jesucristo…

Dios nos ha revelado su amor, nos ha hecho partícipes de su vida divina y que esperamos vivir definitivamente en la gloria. Para los creyentes, nuestro destino definitivo no es la muerte sino la vida en Dios. Ese es el término de nuestra esperanza. Por eso los invito: reavivemos la esperanza.

Todos los hombres esperan. En el corazón de toda persona anida la esperanza como deseo y expectativa del bien, aun ignorando lo que traerá consigo el mañana. También “encontramos con frecuencia personas desanimadas, que miran el futuro con pesimismo, como si nada pudiera ofrecerles felicidad. Y en ese desierto se necesitan personas de fe que mantengan viva la esperanza». ¡No nos dejemos robar la esperanza! (cf. EG.86)

Reavivemos la esperanza que movió a los grandes próceres, San Martín, Belgrano y otros tantos Padres de la Patria que animaron incondicionalmente a los congresales y cifraron su esperanza en aquel Congreso soberano que declaró la Independencia, invocando al Eterno que preside el universo. Ellos soñaron una Nación en paz y libertad a pesar de las grandes y graves dificultades que atravesaba en ese momento la Patria, como ahora también. La esperanza en algo más grande y maravilloso los impulsaba a poner todo de si mismos para lograrlo. Los congresales hicieron de una «casa de familia» un espacio fecundo de encuentro, de diálogo y de búsqueda del bien común. Esta casa es para nosotros un símbolo de lo que queremos ser como Nación. El ideal de vivir la Argentina como una gran familia, donde la fraternidad, la solidaridad y el bien común incluyan a todos los que peregrinamos en su historia, está muy lejos de haberse alcanzado… (Bicentenario, tiempo de encuentro…) Todavía nos falta mucho camino por recorrer… derribando muros, tendiendo puentes, achicando distancias, comprometiéndonos todos… “poniéndonos la Patria al hombro” como decía el cardenal Bergoglio, siendo obispo de Buenos Aires y después elegido Papa.

El Papa Francisco, a quien recordamos con mucho amor y seguirá vivo en nuestros corazones, en la convocatoria al Jubileo de la esperanza nos decía: “La esperanza no cede ante las dificultades porque se fundamenta en la fe y se nutre de la caridad, y de este modo hace posible que sigamos caminando en la vida” Reavivemos la esperanza.

Por experiencia sabemos que la vida está hecha de alegrías y dolores, que cuando aumentan las dificultades, la esperanza parece derrumbarse frente al sufrimiento, pero en tales situaciones, en medio de la oscuridad se percibe una luz; se descubre cómo lo que nos sostiene es esa firme convicción que “la esperanza no defrauda porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado”, terminaba la Palabra de Dios en la primera lectura que escuchamos.

Que la luz de la esperanza pueda llegar a tantos hermanos que viven en la oscuridad del dolor, la angustia y el sin sentido; en el abismo de las adicciones y de la impotencia. Jesús ha dicho en el Evangelio: “Vengan a mi todos los que están cansados y agobiados y yo los aliviaré…aprendan de mí que soy paciente y humilde de corazón y así encontrarán alivio” ¡Cuán confortadoras son estas palabras de Jesús! Él que nació en al extrema pobreza, que fue perseguido, que sufrió la incomprensión y la injusticia, la burla y la agresión violenta y descarnada, que experimentó la soledad y la angustia, la traición, la cárcel, el abandono y ver sufrir a su madre, hasta la muerte humillante de la cruz… Él nos dice: aprendan de mi…, mi yugo es suave y mi carga ligera… Jesús es nuestra esperanza, la esperanza que no defrauda, el ancla de nuestra esperanza… Reavivemos nuestra esperanza.

Que descubramos la esperanza en los signos de los tiempos, poniendo atención a todo lo bueno que hay en el mundo para no vernos aplastados por el mal, la violencia y la oscuridad de la muerte porque… “El amor venció al odio. La luz venció a las tinieblas. La verdad venció a la mentira. El perdón venció a la venganza. El mal no ha desaparecido de nuestra historia, permanecerá hasta el final, pero ya no tiene dominio, ya no tiene poder sobre quien acoge la gracia de este día”, nos decía el Papa Francisco en la Pascua de este año, horas antes de morir. La esperanza no defrauda… Y no es una esperanza evasiva, sino comprometida; no es alienante, sino que nos responsabiliza.

Reavivemos la esperanza cada uno desde su lugar y responsabilidad siendo signos de esperanza para los hermanos que más necesitan, los que están en situación de calle, los adictos, los ancianos, los que no tienen trabajo, los enfermos, los presos, los que están en situaciones muy dolorosas. Los jóvenes sin esperanza, los pobres que carecen de lo necesario para vivir y sufren la exclusión y la indiferencia de muchos… Cuidar de ellos es un himno a la dignidad humana, un canto de esperanza que requiere acciones concertadas por toda la sociedad.

Mirar el futuro con esperanza también equivale a tener una visión de la vida llena de entusiasmo para compartir con los demás. Reavivemos la esperanza y descubramos los signos de esperanza que alientan el seguir caminando como hermanos…

Cuántos signos de esperanza hay en nuestro querido Tucumán, para poner rostro concreto digo de algunos…

  • Felipe, atendido por el personal de salud del hospital y ayudado por la fe convencida de su familia, compañeros y aún desconocidos que rezaron por él, su recuperación es signo de esperanza.
  • Diego, de la desgracia casi perder la vida aplastado en el contenedor de residuos, ya está de alta y ha regresado a su casa…
  • David que habiendo estado hecho hilachas por el consumo de drogas, ha recuperado su vida, la fe y el servicio y hoy es un misionero en su barrio…
  • Pude abrazar emocionado y felicitar a Jony, un interno de la cárcel, que se recibió de ingeniero electrónico el año pasado. Y escuchar entusiasta a otro preso que reconocía que se había portado mal y que ahora está cursando dos carreras…
  • Pude mirar a los ojos a Pedro que me confesó que hace 30 años que no consume gracias al grupo semanal de alcohólicos anónimos…
  • Ver rezar en el camarín de la Virgen de la Merced a la chica travesti que vivió una experiencia profunda de sentirse amada por el Señor que le cambió la vida y ahora sirve a los que necesitan…
  • Comunicarme con Federico que animó a salir juntos y mejor a sus empleados después del incendio de la fábrica, …lo hemos perdido todo y no hemos perdido nada porque estamos con vida y juntos… y hoy con el trabajo, la oración y la ayuda de muchos la han puesto de pie.
  • Conocer la alegría y entrega sacrificada de Mario, Gustavo, Mauricio, Mayra y los demás docentes de la escuela de Mala Mala, y de tantos que hacen la Patria en alta montaña, en los rincones de la provincia.
  • Jorge Diaz y sus hermanos con la ayuda solidaria a tantos tucumanos en marginación y pobreza.
  • El Acta Compromiso con los candidatos del 2023 a trabajar con los 10 desafíos por el bien de los tucumanos.
  • El compromiso de los dirigentes políticos en sus acciones cotidianas por el dialogo, la justicia, el bien común, la fe, y la solidaridad al celebrar el jubileo de los políticos.

Son signos de esperanza la Mesa de Diálogo Interreligiosa, la Mesa de Diálogo Tucumán, la solidaridad en la colecta de Caritas.

Son signos de esperanza las tantas instituciones, empresas, fundaciones, las iniciativas personales, grupales, vecinales, religiosas y las decisiones de las autoridades del Estado para buscar el bien de los tucumanos y de tantos hermanos sufrientes… aunque sean insuficientes… son signos de esperanza.

Queridos tucumanos Cuantos signos de esperanza en nuestro Tucumán. ¡No nos dejemos robar la alegría ni la esperanza!

Hoy le pidamos a Jesucristo, Señor de la historia: “danos la alegría de la esperanza que no defrauda”

El término de nuestra esperanza es la felicidad, una meta que atañe a todos y esperamos y deseamos todos. Necesitamos una felicidad que se realice definitivamente en aquello que nos plenifica, es decir, en el Amor que no defrauda y del que nada ni nadie podrá separarnos jamás.

Le pedimos a la Virgen María, Madre de esperanza que nos acompañe, nos cuide y nos aliente en la esperanza. La que la sostuvo al pie de la cruz, al ver morir a su Jesús, traspasada por el dolor, ella repetía su “sí”, sin perder la esperanza en el Señor… y en el tormento de ese dolor ofrecido por amor se convertía en nuestra Madre.

Madre de la esperanza protege a tus hijos que vivimos en esta Patria Argentina. Amen

Asamblea Pastoral Arquidiocesana – Convocatoria

CAMINEMOS JUNTOS, PEREGRINOS DE ESPERANZA…

Carta de convocatoria a la Asamblea Arquidiocesana de Pastoral 2025

San Miguel de Tucumán, 24 de junio de 2025. 

Queridos hermanos:

Seguimos caminando juntos como peregrinos de esperanza en este año Jubilar como Iglesia sinodal en misión.

Hemos realizado en nuestras comunidades los Talleres Pastorales para descubrir el corazón de la sinodalidad que es la espiritualidad sinodal y así prepararnos para vivir la Asamblea de Pastoral.

Los convoco a la ASAMBLEA ARQUIDIOCESANA DE PASTORAL.

La Asamblea Arquidiocesana será una jornada llena de alegría y esperanza, de encuentro sinodal, de celebración y de discernimiento personal y comunitario para dar pasos concretos para la implementación del Sínodo de la Sinodalidad.

Este año nos acompañará Mons. Dante Braida, Obispo de La Rioja y padre sinodal de los Sínodos de los Jóvenes y de la Sinodalidad en sus dos asambleas. Ha respirado el sínodo desde dentro y le pedimos que en esta Asamblea de Pastoral nos encienda el corazón para crecer como Iglesia sinodal en misión.

El lema y objetivo de nuestra Asamblea de Pastoral son:

“Caminemos juntos, peregrinos de esperanza”

Objetivo: “Proponer pasos concretos para la vivencia de la Iglesia Sinodal en Misión”

  • Están convocados a participar de la Asamblea:
  • Todos los sacerdotes y diáconos, diocesanos y religiosos.
  • Todos los consagrados: religiosos y religiosas, miembros de institutos seculares, vírgenes consagradas y otros consagrados.
  • Cada Movimiento o Institución de laicos: la Comisión Directiva Arquidiocesana y los responsables de cada apostolado del movimiento o institución.
  • Las Comisiones Arquidiocesanas de Áreas y Sectores Pastorales: todos sus miembros.
  • Colegios: dos directivos por cada nivel; en lo posible, miembros del Equipo de Pastoral y dos alumnos desde los 16 años de edad.
  • Docentes de religión de las escuelas públicas: el equipo de supervisión y 5 representantes por cada decanato, elegidos por la supervisora.
  • Parroquias: participa el Consejo de Pastoral Parroquial completo y los Consejos zonales o de Capillas; es decir, todos los responsables de áreas, sectores, grupos o instituciones parroquiales y de las capillas que pertenecen a la parroquia. Además tres (3) jóvenes responsables de los grupos juveniles de la sede parroquial y tres (3) de las capillas.
  • Seminario Mayor: todos los seminaristas.
  • Consejo Pastoral Arquidiocesano: todos sus miembros.
  • Consejo de Laicos: todos sus miembros.
  • Junta Arquidiocesana de Educación Católica: todos sus miembros y la Delegación de Educación.
  • Jóvenes: todos los responsables de los grupos de adolescentes y jóvenes de entre 16 y 29 años de edad, de toda la Arquidiócesis. (grupos juveniles, misioneros, solidarios, de instituciones y movimientos, servicios pastorales, etc.)
  • Lugar: Colegio “Tulio García Fernández” Av. Mitre 312.
  • Día: sábado 2 de agosto de 2025.
  • Horario: de 8:00 a 13:00 hs.
  • Costo: se solicita una colaboración voluntaria de las comunidades y de los asambleístas para sostener, con el esfuerzo de todos, los gastos que implican la Asamblea Pastoral. Seamos generosos. Se pueden hacer los depósitos a la cuenta del Arzobispado al Alias: TUC.MACRO, (CBU 2850258730094116358541) mandar el comprobante de transferencia al WhatsApp de Ana Silvia Herrera 381 472-1017
  • Oración por la Asamblea: promover en las comunidades la oración pidiendo la asistencia del Espíritu Santo para la Asamblea Pastoral en las intenciones de Misa, del rosario, de la Adoración Eucarística, etc.
  • Inscripción: a través del formulario google, que les ofrecerán los organismos de comunión y participación (Consejo de Laicos, Curia Pastoral y Secretarios de los Consejos de Pastoral Parroquial, párrocos, etc.) por vía Wasap.

Que el Espíritu Santo encienda nuestro corazón para seguir caminando juntos, peregrinos de esperanza, con alegría y entusiasmo para que el Reino de Dios siga acrecentándose a través de nuestro compromiso misionero.

Que Dios los bendiga y nuestra madre la Virgen de la Merced los proteja, nos vemos pronto.

Los saludo en el Señor Jesús y su Santísima Madre.

Monseñor Carlos Sánchez, Arzobispo de Tucumán

 

Declaración de la Pastoral de las adicciones de Tucumán

COMUNICADO DE LA PASTORAL ARQUIDIOCESANA DE LAS ADICCIONES DE TUCUMÁN.

DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL USO INDEBIDO Y EL Y TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS.

LLENOS DE ESPERANA, UNAMOS FUERZAS PARA UN FUTURO LIBRE DE ADICCIONES”

 

El Papa Francisco nos decía:» La lucha contra el uso de drogas y el narcotráfico es un compromiso colectivo que implica cuidar, contener y construir. Cuidar a quienes se enfrentan a esta batalla diaria, contener el dolor sin estigmatizar a las víctimas y construir un entorno donde la esperanza y las oportunidades prevalezcan.»

La Pastoral arquidiocesana de las adicciones de Tucumán, quiere solidarizarse con lo expresado en estos días, por la Conferencia Episcopal Argentina, que frente al flagelo de las adicciones nos dice: “La droga mata por dentro, apaga la esperanza y corta proyectos de tantos chicos y chicas que quedan atrapados en el circuito del consumo. Esta realidad nos duele y nos interpela: ¡No podemos naturalizarla! “. Vemos como se ha naturalizado en nuestra provincia el consumo de drogas, alcohol, marihuana, juego y muchos otros consumos que llenan el vacío existencial de niños, jóvenes y adultos y, no sólo de las zonas vulnerables y situaciones de pobreza extrema, sino también universitarios y profesionales adictos a la marihuana y al juego. ¡No podemos naturalizarla!

Quienes acompañamos cuerpo a cuerpo a los que cayeron en esta enfermedad terrible de las adicciones, compartimos también desde nuestra experiencia día a día, lo que los obispos llaman el desfinanciamiento del Estado. “No se puede seguir esperando que quienes acompañan a los jóvenes más rotos lo hagan sin recursos. La entrega gratuita de tantos voluntarios es muy valiosa, pero debe ser complementada con equipos que puedan dedicarse a tiempo completo, y eso requiere financiamiento”

Los esfuerzos que se hacen son insuficientes y se necesitan mayores recursos económicos para el sostenimiento diario de los distintos dispositivos, no solamente de la iglesia católica, sino de todos los credos e incluso ONG que trabajan voluntariamente, entregando diariamente la vida en esta misión. Solicitamos una mayor ayuda económica por parte del Estado. Reducir el consumo significa directa y proporcionalmente bajar la tasa de delincuencia y accidentes en la provincia. La mayoría de los delitos son realizados por adictos desesperados por conseguir dinero para el consumo; esta enfermedad los esclavizó.

Se necesita que la provincia declare: «emergencia en las adicciones», para que así las políticas del estado provincial, puedan enfrentar la prevención, la recuperación, la rehabilitación y la reinserción de los afectados por los distintos consumos. Estamos hablando de una enfermedad grave, no de un consumo problemático. Desde la mirada de quienes estamos dedicados 24 horas los 365 días del año vemos que se necesitan más propuestas del estado provincial, son muy limitadas las existentes. La lucha más difícil es sacar adelante un adicto que está roto, destruido, aniquilado, quemado por el consumo y no alcanza con un abordaje de tratamiento ambulatorio. La mayoría de nuestros muchachos y chicas necesitan internación, con un tratamiento integral que les permita sanar sus historias y así poder soñar un nuevo futuro.

Suplicamos en el nombre de tantas familias destruidas por esta problemática, que se involucren más los tres poderes y así puedan dar una urgente respuesta, a tantas necesidades, que trajo esta enfermedad difícil de curar, pero no imposible de realizar.  Éste camino comienza con la prevención, especialmente en las escuelas.

Quienes trabajamos en esta problemática rogamos a Dios ilumine la mente y el corazón de quienes tienen el poder de decidir para que se pueda revertir esta situación y atenderla en sus facetas diversas y problemáticas.

Recordemos: » La lucha contra el uso de drogas y el narcotráfico es un compromiso colectivo…”

Equipo de PASTORAL DE LAS ADICCIONES de la Arquidiócesis de Tucumán. 

WhatsApp 3813504413

Declaración de la CEA sobre el estado y el narcotráfico

Fuente: AICA

La Iglesia advierte: ‘Si el Estado se corre, entra el narcotráfico’

Reafirma su compromiso en la lucha contra el flagelo del consumo de drogas, al que considera «una herida profunda en el corazón de tantos jóvenes, muchos de ellos en situaciones de pobreza extrema».

En el contexto Jornada Mundial contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de drogas, fijada por la ONU para el 26 de junio, la Iglesia en la Argentina reafirma su compromiso en la lucha contra el flagelo del narcotráfico y el consumo de drogas, a los que considera «una herida profunda en el corazón de tantos jóvenes, muchos de ellos en situaciones de pobreza extrema».

El mensaje para la fecha se titula «Si el Estado se corre, entra el narcotráfico» y está firmado por la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) que integran monseñor Marcelo Colombo, presidente; el cardinal Ángel Rossi SJ, vicepresidente primero; monseñor Daniel Fernández, vicepresidente segundo; y monseñor Raúl Pizarro, secretario general.

«Vemos con preocupación y dolor que la retirada del Estado de esos ámbitos abre paso al avance del narcotráfico, que ocupa ese lugar vacío y se convierte en una suerte de ‘Estado paralelo’, donde los narcos ofrecen a los jóvenes una vida corta pero aparentemente mejor, y esto a cambio de su dignidad, su libertad y, muchas veces, su vida», alerta.

«La prevención y la educación son pilares irremplazables en esta lucha, concretados en espacios de contención, escucha y formación. Por eso es urgente y necesario que las autoridades nacionales, provinciales y municipales, reconozcan y sostengan el trabajo que ya se realiza en el territorio, aportando los recursos necesarios para potenciarlo y ampliarlo», pide.

Texto del mensaje
En la Jornada Mundial de la ONU contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de drogas, la Iglesia en la Argentina reafirma su compromiso en la lucha contra el flagelo del narcotráfico y el consumo de drogas, una herida profunda en el corazón de tantos jóvenes, muchos de ellos en situaciones de extrema pobreza. 

Dios nos ha regalado la vida como un don, con una dignidad que nada ni nadie tiene que arrebatar. La droga mata por dentro, apaga la esperanza y corta proyectos de tantos chicos y chicas que quedan atrapados en el circuito del consumo. Esta realidad nos duele y nos interpela: ¡No podemos naturalizarla! 

En los barrios más vulnerables la Iglesia está presente. Desde hace años, comunidades eclesiales de todo el país (parroquias, capillas, Hogares de Cristo, Centros Barriales, Cáritas, Fazendas de la Esperanza y otras obras donde se comparte el trabajo con organizaciones de la sociedad civil), acompañan de manera silenciosa, cercana y constante a quienes han caído en la adicción y buscan una salida. Con un compromiso nacido de su fe en Jesucristo, lo hacen con la certeza de que nadie está perdido para siempre. 

Pero vemos con preocupación y dolor que la retirada del Estado de esos ámbitos abre paso al avance del narcotráfico, que ocupa ese lugar vacío y se convierte en una suerte de «Estado paralelo», donde los narcos ofrecen a los jóvenes una vida corta pero aparentemente mejor, y esto a cambio de su dignidad, su libertad y, muchas veces, su vida. 

La prevención y la educación son pilares irremplazables en esta lucha, concretados en espacios de contención, escucha y formación. Por eso es urgente y necesario que las autoridades nacionales, provinciales y municipales, reconozcan y sostengan el trabajo que ya se realiza en el territorio, aportando los recursos necesarios para potenciarlo y ampliarlo. 

Sin una presencia constante del Estado y el compromiso de toda la sociedad en la formación de nuestros niños, niñas y adolescentes, estaremos siempre corriendo detrás del problema. 

No se puede seguir esperando que quienes acompañan a los jóvenes más rotos lo hagan sin recursos. La entrega gratuita de tantos voluntarios es muy valiosa, pero debe ser complementada con equipos que puedan dedicarse a tiempo completo, y eso requiere financiamiento.

 Desfinanciar estas obras, demorar la ayuda o relegarlas a la buena voluntad de voluntarios agotados, es una forma indirecta de condenar a muchos a la muerte. Allí donde hay una comunidad que acoge y contiene, hay posibilidad de renacer. La recuperación no es un camino solitario: se sostiene en vínculos, en el abrazo de una red fraterna, en la pertenencia. Por eso es fundamental cuidar y fortalecer estas comunidades que salvan vidas todos los días. Sin el compromiso económico del Estado, esta ardua tarea no se sostiene. Y si esta tarea cae, no habrá quien reciba a los que tocan fondo buscando una segunda oportunidad. A quienes tienen responsabilidades de gobierno, les pedimos: ¡Escuchen el clamor de los que luchan por salir del consumo! ¡Vean el dolor de familias y comunidades que están destrozadas por este flagelo! 

Finalmente, queremos reiterar nuestra gratitud a todos los que trabajan cada día, con fe y esperanza, por rescatar a hermanos y hermanas del consumo de drogas. No están solos. En sus gestos cotidianos de amor y servicio se encarna el Evangelio. 

Y especialmente, queremos decirles a quienes están atravesados por este drama de la drogadependencia, que como Iglesia no nos resignamos a perderlos. Porque creemos en Cristo, confiamos en la fuerza transformadora del amor, del encuentro y de la comunidad. No se desanimen. Pidan ayuda. No dejen de llamar a la puerta de todos cuantos queremos ayudarlos.

Corpus Christi 2025 – Homilía Monseñor Sánchez

HOMILIA MISA CORPUS CHRISTI 2025.

“CON JESÚS EUCARISTÍA, PEREGRINOS DE ESPERANZA”

Queridos hermanos:

Como Iglesia que peregrina en Tucumán hoy nos reunimos a celebrar a Jesucristo, vivo y presente en el misterio de la Eucaristía.

Como peregrinos de esperanza, el Señor nos alimenta con el Pan de su Palabra, el pan de su misericordia y compasión, el pan de su Cuerpo eucarístico, con el pan de la comunión fraterna, eclesial y sinodal, con el pan de su caridad infinita; para que saciados con su misma vida sacrificada en el altar de la cruz y de la eucaristía salgamos a la misión, a dar de comer a los demás, a llevar a los hermanos con los que nos toca compartir la vida ese mismo pan que recibimos y que tanta necesidad tiene nuestra sociedad.

“Con Jesús Eucaristía, peregrinos de esperanza”

Celebramos en Corpus el misterio del inmenso amor que Jesús nos tiene y tiene por todos los hombres.

Hay muchos tucumanos que hoy necesitan el pan de la esperanza, el pan del consuelo, de la alegría, de la dignidad. Tantos hermanos que necesitan ser escuchados, aceptados, amados, atendidos, misericordeados. Somos los peregrinos que necesitamos ser curados y aliviados, necesitamos la luz de la esperanza en medio de tanta oscuridad, cuando  parece que nada nos entusiasma y que ya nada podemos hacer. Hay tantos hermanos que viven en angustia porque no tienen el pan de cada día, el trabajo digno, las necesidades básicas, los que cayeron en adicciones y sus familias sufrientes que ya no saben qué hacer… cuantos necesitados de esperanza, de amor en su vida ordinaria.

El Evangelio que escuchamos nos dice que Jesús, aunque buscaba un lugar tranquilo para estar con los discípulos, atendió a la gente, no fue indiferente a la multitud necesitada y angustiada. ¿Qué hace Jesús?…

  • En primer lugar, les ofrece la Palabra de esperanza, hablándoles del Reino de Dios. Jesús sacia con el pan de la Palabra a la multitud y les revela que el designio amoroso de Dios es hacernos participar de su misma vida, de su gloria en la eternidad. Este misterio se nos revela en Jesucristo muerto y resucitado para nuestra salvación. Este Misterio de la fe se actualiza permanentemente en cada Eucaristía, “prenda de la gloria futura…” que alienta nuestra esperanza en la vida para siempre junto al Señor… “Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección, ven Señor Jesús”.

“Con Jesús Eucaristía, peregrinos de esperanza”

  • En segundo lugar, Jesús descubre que quienes lo escuchan también tienen la necesidad de la misericordia y compasión; y él devolvió la salud a los que necesitaban ser sanados… La eucaristía nos ofrece el pan del perdón y de la misericordia. El Señor sana nuestras miserias y pecados y nos devuelve la gracia de su vida divina… Hoy el Señor a través del ministerio de la Iglesia nos ofrece el don de la Indulgencia en el Jubileo de la Esperanza y la bendición apostólica que recibiremos al final de la celebración. Porque el amor del Señor ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado y la esperanza no defrauda…

“Con Jesús Eucaristía, peregrinos de esperanza”

  • En tercer lugar, los discípulos le propones a Jesús que despida a la multitud, porque la cercanía de la noche, de la intemperie, del desierto; la necesidad del albergue, de comida… ¿Lo hacen por compasión o por egoísmo?… Quizá nosotros mismos como los discípulos, muchas veces sufrimos la tentación de sacarnos de encima a los demás, a los necesitados, a los pobres y sufrientes…, muchas veces nos molestan y son inoportunos… muchas veces pasamos indiferentes… Y Jesús nos responde: “Denles de comer ustedes mismos”.

Jesús no sólo atiende a la multitud; también nos enseña a sus discípulos, a sus cercanos, a los que nos dijo tomen y coman…, tomen y beban…, hagan esto en memoria mía… Jesús nos hace partícipes de su misión a los llamados y consagrados por el bautismo para ser continuadores de su obra redentora en el mundo a través de los tiempos en comunión eclesial y misionera… y quiere que pongamos todo de nosotros mismos para alimentar con el pan del servicio y de la caridad a los demás.

Jesús nos repite “Denles de comer ustedes mismos” Quiere que ofrezcamos los cinco panes y los dos pescados, lo que somos y tenemos para ponerlos en sus manos, parece poco, muy poco… pero Él quiere contar con nuestra pobreza y nuestros límites para llegar a todos.

Con esos panes partidos y ofrecidos al Padre Dios, nos lo devuelve multiplicado para servir al hambre de tantos hermanos… porque la esperanza, que se fundamenta en la fe y se nutre de la caridad, no cede ante las dificultades y hace posible que sigamos adelante en la vida, esperando contra toda esperanza, contra todo imposible…

Jesús los entrega a sus discípulos, a nosotros para saciar el hambre de la multitud… de nuestras comunidades y de nuestra sociedad. Hambre de fe y de Evangelio, hambre de esperanza y consuelo, hambre de sentido de la vida y la dignidad…

“Con Jesús Eucaristía, peregrinos de esperanza”

Que en esta fiesta del Corpus del Jubileo de la esperanza resuene en nuestros oídos, pero especialmente en nuestro corazón las palabras de Jesús: “Denles de comer ustedes mismos”, “Tomen y coman… Tomen y beban…” “…hagan esto en memoria mía”

Jesús nos ofrece su Cuerpo y Sangre en las especies eucarísticas del pan y del vino para que entremos en comunión de amor con Él y entre nosotros. Que al comer su Cuerpo se abran los ojos de la fe para vivir como verdaderos hijos de Dios y descubrir las otras formas de presencia en los hermanos, especialmente los más sufrientes. En cada Eucaristía Él habita dentro nuestro por la comunión, para que tengamos sus mismos sentimientos y amemos con su mismo corazón.

“Con Jesús Eucaristía, peregrinos de esperanza”

En el Año jubilar estamos llamados a ser signos tangibles de esperanza para tantos hermanos y hermanas que viven en condiciones de angustia y desesperación. El Espíritu Santo, con su presencia perenne en el camino de la Iglesia, es quien irradia en los creyentes la luz de la esperanza. Él la mantiene encendida como una llama que nunca se apaga, para dar apoyo y vigor a nuestra vida. La esperanza cristiana, de hecho, no engaña ni defrauda, porque está fundada en la certeza de que nada ni nadie podrá separarnos nunca del amor divino.

 “Con Jesús Eucaristía, peregrinos de esperanza”

        En nuestra condición de peregrinos de Esperanza necesitamos de la Eucaristía como alimento en nuestro camino hacia la Vida Eterna, así la vida cristiana tiene necesidad de este alimento para tener Vida Eterna y nos ayuda a reconocer nuestra condición de peregrinos de Esperanza y del enorme amor de Jesús que se hace nuestro alimento.

Decía San Juan Pablo II: “En el humilde signo del pan y el vino, transformados en su cuerpo y en su sangre, Cristo camina con nosotros como nuestra fuerza y nuestro alimento y nos convierte en testigos de esperanza para todos”

Hoy le pedimos a Jesús que colme de esperanza y fortaleza a nuestros sacerdotes para que sigan haciéndolo presente en los sacramentos especialmente de la Reconciliación y la Eucaristía.

Que bendiga a los ministros extraordinarios de la Comunión que son instituidos para prolongar la esperanza y la comunión eclesial entre los hermanos enfermos

Pedimos también por los ministros de la liturgia y de la caridad, por los ministros del consuelo y la esperanza. Pedimos por los que atienden a los adictos, presos, a los pobres y marginados; a los niños, jóvenes, ancianos y enfermos…

“Con Jesús Eucaristía, peregrinos de esperanza”

Vamos a caminar en la procesión del Corpus por las calles de nuestra ciudad para que sigamos creciendo como Iglesia peregrina de esperanza; cada día más fraterna, servidora y misericordiosa para continuar la misión de llegar a todos con la luz de la esperanza y la alegría del Evangelio.

Que María, mujer eucarística nos acompañe con su ternura maternal. Amén

Padre Martín Martín Martín: siguen los pasos hacia la beatificación

Fuente: Operarios Diocesanos

Tucumán vivió una jornada histórica con la clausura del proceso diocesano de la Causa de beatificación del sacerdote operario Martín Martín Martín-Tereso este jueves, 19 de junio, coincidiendo con la celebración del Corpus Christi en su originaria archidiócesis de Toledo.

ver más

En los procesos de beatificación y canonización, que a menudo parecen ser demasiado lentos, se valora enormemente cualquier avance que se realice. El jueves 19 de junio de 2025, la Causa del Siervo de Dios Martín Martín Martín-Tereso, sacerdote operario diocesano, dio un paso fundamental con la clausura del proceso diocesano.

El acto tuvo lugar a las 11:30 en el Seminario Mayor y estuvo presidido por el arzobispo de Tucumán, Mons. Carlos Sánchez. Por la tarde, se celebró en la iglesia catedral una eucaristía de acción de gracias.

Terminada la sesión, las actas son enviadas directamente al Dicasterio de las Causas de los Santos, donde comenzará la siguiente etapa del proceso canónico, la conocida como “fase romana”.

La sesión de clausura

El acto de clausura comenzó con unas palabras de bienvenida por parte de D. Ariel Zottola, delegado del director general de la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos en el Cono Sur. Después de agradecer al arzobispo el haber instruido el proceso diocesano, recordó la importancia y el sentido de la celebración que iba a comenzar. Comentó, además, los apoyos que hicieron posible el ministerio del P. Martín: el equipo de operarios, la implicación de muchos laicos y una profunda vida espiritual.

El vicepostulador de la causa, el P. Marcelo Lorca, compartió una breve semblanza del Siervo de Dios, poniendo el énfasis en la experiencia de martirio que vivió durante la persecución religiosa en España siendo joven seminarista. Todo su ministerio fue una manera de dar su vida por Cristo.

De este modo comenzó la sesión de clausura del proceso diocesano, presidida por el arzobispo, en la que estuvieron presentes los miembros del tribunal que han instruido la Causa: el delegado episcopal, P. Jorge Blunda; el promotor de Justicia, Dr. Alberto José Brito; y el notario, Fabián Sánchez.

 

 

Una vez que el arzobispo declaró concluida la investigación realizada, se procedió al momento más significativo del acto, cuando se cierran, sellan y lacran las cajas que contienen toda la documentación recopilada durante la investigación diocesana: testimonios y documentos sobre la vida y virtudes heroicas del Padre Martín, y su fama de santidad y de signos.

Posteriormente, los miembros del tribunal realizaron el juramento de haber realizado diligentemente su trabajo. El postulador de la Causa, D. Carlos Comendador, habiendo sido nombrado “portador”, también prestó el juramento de hacer llegar toda la documentación al Dicasterio para las Causas de los Santos en Roma.

 

 

Al término del acto, el postulador general de la Hermandad agradeció al arzobispo y al tribunal diocesano el haber hecho posible la realización del proceso diocesano. Señaló el hecho de que la sesión de clausura se celebrara en el Seminario Mayor, lugar donde trabajó muchos años el P. Martín en la formación sacerdotal, y en el jueves del Corpus Christi, pues él falleció la víspera del Corpus de 2011.

Por su parte, el arzobispo recordó que el P. Martín fue su formador en el seminario y que, en la visita ad límina del 2018, le habló al papa Francisco de la fama de santidad del P. Martín, y que este le respondió animándole a iniciar la causa porque hacían falta modelos de sacerdotes compasivos y misericordiosos. De este modo, con la bendición final, concluyó el acto.

Eucaristía de acción de gracias

Por la tarde, el arzobispo de Tucumán presidió en la iglesia catedral una eucaristía de acción de gracias por la clausura del proceso diocesano de la causa de beatificación del P. Martín. Acudieron muchos fieles de la parroquia de Ntra. Sra. de Montserrat, donde fue vicario los últimos dieciocho años de su vida.

En la homilía, el postulador, D. Carlos Comendador, reflexionó sobre el significado que tiene para la arquidiócesis el haber concluido un proceso sobre una causa de beatificación. “El P. Martín se santificó en Tucumán”, dijo, e invitó a todos a seguir su ejemplo caminando hacia la santidad.

 

El proceso diocesano

La sesión de clausura marca el fin de la investigación instruida por la Arquidiócesis de Tucumán, que comenzó el 5 de octubre de 2022. Es un paso importante en el camino hacia la santidad, con el que la Iglesia busca confirmar que la persona propuesta, en este caso el P. Martín, es un modelo de vida para los fieles y un intercesor ante Dios.

Para ello, en primer lugar, el azobispo nombró en junio de 2022 una comisión histórica para revisar los archivos donde se pudiera encontrar documentación relativa al P. Martín. Esta comisión estaba formada por la Dra. Silvina Daniela Roselli, doctora en Historia por la Universidad del Salvador (CABA); el P. Lope Rubio Parrado, doctor en Teología y sacerdote operario diocesano; y el P. Miguel Ángel Dionisio Vivas, doctor en Historia y autor de la biografía del P. Martín, ‘El santo de la bicicleta’. Su trabajo ha servido, por ejemplo, para descubrir algunos aspectos de su vida de seminarista y de sacerdote antes de que llegara a Argentina.

 

 

En segundo lugar, se han escuchado los testimonios de más de cincuenta testigos. Entre ellos, han declarado personas que le han conocido en Buenos Aires y algunos familiares y vecinos de su pueblo de Sonseca (Toledo) en España.

Se han incluido, además, testimonios sobre la vida del P. Martín que han ido llegando al arzobispado, a la parroquia Ntra. Sra. de Montserrat y a la Fundación Padre Martín Martín Martín durante estos años.

 

Etapas de una causa

El proceso de beatificación y canonización consta de varias etapas:

-Fase diocesana. Se inicia con la apertura del proceso y la investigación de la fama de santidad, vida, virtudes o martirio del Siervo de Dios.

-Fase romana. Una vez concluida la investigación diocesana, el expediente se envía a Roma para su análisis por parte del Dicasterio para las Causas de los Santos.

-Declaración de Venerable. Si el Dicasterio considera que existen pruebas suficientes de heroicidad de las virtudes o del martirio, se declara al Siervo de Dios como Venerable.

-Beatificación. Si se verifica un milagro atribuido a la intercesión del Venerable, la Iglesia Católica lo declara Beato, pudiendo ser venerado en una diócesis, región o en toda la Iglesia.

-Canonización. Se requiere otro milagro para que la Iglesia declare al Beato como Santo, pudiendo ser venerado universalmente.

100 años de San Antonio en Tafí Viejo

El viernes 13 de junio de 2025 la comunidad de Tafía Viejo celebró 100 junto a San Antonio de Padua. Presidió la Misa el obispo auxiliar, Monseñor Ferrari.

Compartimos su homilía

1. Inicio de la celebración y agradecimientos

¡Viva San Antonio! Fuerte el aplauso para nuestro patrono.
¡Viva la Sociedad Antoniana! Fuerte el aplauso también para la Sociedad Antoniana, porque a ella le debemos también la presencia de nuestro patrono aquí. Por esos 100 años también de esta fiesta y de esta celebración.

Nos alegramos de poder celebrarlo así, unidos todos los taficeños. Y también, bueno, para este día por supuesto les traigo el saludo de Monseñor Carlos Sánchez. Como decía, está en otro lado ahora, se iba a ir esta tarde, perdón, a otro lado, pero manda sus cariños, sus saludos, sus felicitaciones también.

2. Contexto eclesial: el Año Jubilar de la Esperanza

Enmarcamos esta fiesta en un año hermoso que está viviendo la Iglesia, que es el de estar caminando en este Jubileo de la Esperanza, justamente con ese lema: Peregrinos de esperanza.

Así es como tenemos que ser los cristianos, justamente porque creemos en que Dios ha enviado a su Hijo al mundo, a Jesucristo, que dio la vida por nosotros, que resucitó y está vivo. Ese es el motivo de nuestra esperanza: que Dios sigue estando presente entre nosotros.

3. Dios presente y activo hoy

Por eso, el Evangelio invitaba a que hubiera cosechadores, trabajadores para la cosecha, porque Dios ya está obrando en medio nuestro su presencia de resucitado. Lo celebramos hace poquito: que ascendía al cielo y también la fiesta de Pentecostés este domingo pasado. Pero todo nos muestra a un Dios que sigue obrando en la historia, que sigue estando presente en medio nuestro.